Los residuos plásticos representan un desafío complejo a nivel global, que requiere de iniciativas circulares y colaborativas desde distintos actores clave de la sociedad tanto a nivel internacional como regional, con anclaje territorial.
En este contexto, con la primera reunión oficial de las instituciones miembro, este 26 de febrero de 2025 se dio inicio al proyecto Erasmus+ TechTraPlastiCE, financiado por la Unión Europea, que busca fortalecer la capacidad de investigación aplicada y la transferencia tecnológica en siete universidades de América Latina para impulsar la transición hacia la economía circular del plástico en Colombia, Chile y Argentina, con la colaboración de los socios europeos de Universidad de Aveiro (UA, Portugal), Columbus Association y bajo la coordinación de la Universidad de Lorraine (UL, Francia).
La Universidad Santiago de Chile (USACH) es una de instituciones latinoamericanas que mejorará su cartera de servicios para reforzar la contribución de la industria del plástico a la transición ecológica, junto a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y la Universidad Nacional del Sur (UNS) de Argentina; la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) de Chile; y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Universidad Central (UC), de Colombia.
Con ese propósito, se crearán redes de conocimiento entre la academia y la industria del plástico, se desarrollarán programas de formación, pasantías y casos de estudio en economía circular; y se facilitará la innovación y la transferencia tecnológica progresiva desde las universidades hacia los actores clave a nivel local y regional.
Para ello, el proyecto se organiza en seis paquetes de trabajo y el Departamento de Ingeniería Industrial de la USACH lidera el correspondiente a la “Implementación de proyectos piloto conjuntos”. Durante la primera reunión virtual del consorcio se presentaron las tareas por desarrollar y se adelantaron las actividades que se realizarán durante el evento de lanzamiento que será desde el 25 al 28 de marzo próximo de manera presencial en Nancy, Francia, con la UL como institución anfitriona.
El impacto del proyecto no sólo se medirá en nuevas soluciones sostenibles, sino también en la consolidación de alianzas a largo plazo entre las universidades y la industria del plástico.
La iniciativa tendrá una duración total de tres años, hasta diciembre de 2028. Los avances y resultados del proyecto se comunicarán en el sitio web techtraplastice.eu y a través de las redes sociales (LinkedIn y X): @techtraplastice