Así lo aseguró el ingeniero civil industrial de la U. de Santiago, William Villena, experto en logística y cadena de suministro con más de ocho años de experiencia en el rubro. El profesional impartió una motivadora charla a más de un centenar de estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial.
Las complejidades de la gestión logística y de la cadena de suministros en el ámbito de las exportaciones fue el tema principal de la charla que impartió el jueves (17) el ingeniero civil industrial y MBA, William Villena, a los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Santiago de Chile.
Ante una audiencia de un centenar de estudiantes, el profesional relevó la importancia de la logística en la gestión de la cadena de suministro y su importancia en el rubro de las exportaciones mediante transporte aéreo y marítimo. En el contexto de sectores productivos como la exportación de frutas o alimentos congelados, entre otros, se requiere precisión en toda la cadena de suministro, precisó.
“Se debe controlar los costos en todo el proceso. Una mala decisión puede tener un costo muy alto para las empresas” señaló Villena. En este sentido, el experto se refirió a cada uno de los puntos críticos en la cadena de suministro, como son inventarios, almacenaje, distribución, tiempos de viaje, controles de flujo en carga, embalajes, trámites aduaneros y cadena de frío, entre otros.
El ingeniero, titulado en la U. de Santiago, sostuvo que el desarrollo de la logística en el rubro de las exportaciones tiene su origen en factores como la globalización y la apertura de los mercados, la competitividad, los costos, los tiempos de entrega y las exigencias y necesidades de los clientes.
Villena dio una serie de recomendaciones técnicas a los futuros ingenieros industriales de la U. de Santiago que eventualmente puedan desempeñarse en el área de la logística, especialmente en lo referido al control de los costos, inventarios, métricas de control logístico, manejo de las cargas aéreas y marítimas, lead time y termometría.
“Es muy importante controlar los costos aéreos, por ejemplo. En el transporte aéreo es necesario saber con exactitud cuáles son los costos reales de cada embarcador de la aerolínea para llegar a destino. Las diferencias que pueda haber entre una compañía u otra pueden ser solo de centavos de dólar, pero eso multiplicado por el volumen puede ser una gran diferencia de costos y de los estados de resultados de mi empresa”, explicó el profesional.
Villena indicó que la gran magnitud de los volúmenes de carga requiere hacer un control exhaustivo de aspectos críticos como los extra- costos (Demurrage, corrección BL, almacenaje, transporte, etc.); que pueden bordear los 50 mil dólares por mes, según el tipo de carga y el “cuello de botella” que pueda generarse en el proceso.
El profesional, finalmente, relevó la importancia de los indicadores clave de desempeño (KPI), en el sentido de poder medir el nivel de eficiencia de las empresas y detectar factores que puedan estar afectando la productividad.