La académica expuso en el ciclo de charlas del Seminario de Ingeniería y Sistemas del Departamento de Ingeniería Industrial.
La idea de una optimización ambiental podría generar grandes ventajas, como es la disminución de costos para las empresas y la reducción de los impactos de sus actividades en el medio ambiente. Así lo expresó la Dra. Andrea Espinoza, académica del Departamento de Ingeniería Industrial, en el marco de la charla ¿Cómo podríamos aplicar la sostenibilidad desde el punto de vista de la ingeniería industrial?, realizada como parte del ciclo de charlas del Seminario de Ingeniería y Sistemas.
La Dra. Espinoza recalcó en su conferencia que sería una ventaja para la comunidad y las empresas incluir la sostenibilidad a las optimizaciones realizadas por ingenieros industriales, debido a que “hay muchos tipos de evaluaciones, diferentes a la económica, que no se han realizado o que no se han hecho correctamente y cuya consecuencia es que las empresas ya no puedan funcionar”.
La académica explicó cuál es la importancia del uso eficiente de los recursos naturales y la optimización ambiental, mencionando que “la idea es garantizar un equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social, pensando en las generaciones futuras”, sentenció.
También mencionó que si bien existen distintas herramientas para medir la sostenibilidad, no existe una que ayude a comparar la sostenibilidad de las empresas entre sí, ni de un año a otro. “Todos hablamos de que se debe realizar un desarrollo sostenible, pero no existe ningún indicador específico que permita medir el impacto de la sostenibilidad para evaluar si ha mejorado o no, actualmente sólo existen los reportes de sostenibilidad que te permiten informar lo que haces”, indicó.
La académica presentó algunos casos estudiados en el curso que imparte en el Departamento de Ingeniería Industrial. “Estamos desarrollando modelos de optimización para la cadena logística, para diseñar la misma. Nos estamos enfocando en el GRI (Global Reporting Initiative) y tratamos de dividirlo en secciones, porque son muchos indicadores, y cada estudiante empieza a evaluar cómo el criterio, que tiene que evaluar después, puede llevarlo al diseño” explicó la Dra. Andrea Espinoza.
Entre los modelos de optimización trabajados en el curso están la recuperación de textiles, para poder rescatar las materias primas y lograr que vuelvan a ser utilizadas; la producción de fibra de manzana, ocupando los residuos de la fruta para poder generar fertilizantes; además de la recuperación de neumáticos y su uso en la fabricación de canchas de pasto sintético, entre otros.