Así lo sostiene el Dr. Pedro Palominos Belmar, subdirector de Investigación y Desarrollo del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, en relación a la reciente incorporación de tres nuevos investigadores con grado de Doctor, y a los positivos indicadores en este ámbito, junto con los significativos aportes de esta área misional de su unidad académica al desarrollo del país.
Como un área misional llena de logros y con importantes desafíos por delante. Así se define el ámbito de investigación, desarrollo e innovación del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile. A juicio del Dr. Pedro Palominos Belmar, subdirector de Investigación y Desarrollo de esta unidad académica, este ámbito del quehacer universitario ha sido muy productivo en los últimos dos años. Y las cifras así lo avalan.
Desde 2017 a la fecha, el Departamento de Ingeniería Industrial registra 37 publicaciones indexadas en las reconocidas bases Web of Science (WOS) y SCOPUS, varias de las cuales se posicionan en revista de alto nivel, ubicadas en los cuartiles Q1 y Q2. A ello se suma un total de 1.067 citaciones acumuladas por nuestros académicos, según lo indicado por el sitio web Researchgate. “Esto es una muestra de la alta calidad del trabajo de nuestros investigadores”, comenta el Dr. Pedro Palominos.
Esta significativa productividad proviene, principalmente, de la adjudicación y ejecución de proyectos de investigación financiado por distintas fuentes externas e internas como FONDECYT, FONDEF, CORFO, PREFALC, Gobierno Regional (GORE), Subsecretaría de Telecomunicaciones – SENCE, AGCID Chile, Asociación de Empresas de Telecomunicaciones (ACTI) y DICYT USACH.
Así mismo, en el periodo 2016 y lo que va de 2019, se han gestionado 75 intercambios científicos culturales, gran parte de ellos apoyados financieramente por el Departamento de Ingeniería Industrial. “La idea es que nuestros académicos puedan presentar sus trabajos en congresos internacionales y realizar pasantías en colaboración con otras universidades del mundo”, precisa el subdirector de Investigación y Desarrollo.
Esto ha permitido, además, que los académicos del Departamento de Ingeniería Industrial presenten trabajos e investiguen con pares de universidades de una diversidad de países, como Francia, Estados Unidos, Colombia, Perú, España, Argentina, Panamá, Italia, Rumania, Cuba, Brasil, Polonia, Rusia, Uruguay, Alemania, Costa Rica, Croacia, India e Inglaterra.
Nuevos académicos y aportes al desarrollo nacional
Según explica el Dr. Pedro Palominos, el arribo de tres nuevos académicos al Departamento de Ingeniería Industrial, los Dres. Jorge Zamorano, Guido Lagos y Francisco Jara, tiene una doble finalidad. Por una parte, señala, es renovar la dotación de académicos de alto nivel que “merecidamente se han acogido a jubilación” y por otra el reforzamiento y la generación de nuevas líneas de investigación, especialmente en Economía Ambiental, Sostenibilidad, y Optimización.
“Creo que la incorporación de los tres nuevos académicos será un gran aporte al desarrollo futuro de nuestro Departamento de Ingeniería Industrial” apunta el Dr. Palominos.
Los nuevos académicos, entre quienes también se cuenta la Dra. Andrea Espinoza, incorporada en 2018, deberán complementar las áreas de investigación que ya generan incidencia en el desarrollo del país. El Dr. Palominos enfatiza en que el principal impacto de las áreas de investigación del Departamento de Ingeniería Industrial en el desarrollo del país se concentra en áreas como Transporte, particularmente en logística de puertos y costo de capital de concesionarias; y en Educación el desarrollo de tecnologías interactivas en aulas de clases y la evaluación adaptativa on-line de contenidos.
También representan un aporte al desarrollo nacional, agrega la autoridad departamental, las áreas de Medio Ambiente, especialmente Economía, Sostenibilidad y Estudios GRI; el área de Ciudades Inteligentes mediante modelos de toma de decisiones, modelos de negocios, y competencias digitales, y el área de Organizaciones Públicas y Privadas, en lo que compete a modelos de toma de decisiones, optimización, y diseños organizacionales.
El buen pie en que se encuentra la investigación del Departamento de Ingeniería Industrial permite visualizar una auspicioso futuro de mediano plazo. “Para el año 2030 podemos proyectar al Departamento siendo un referente nacional en las líneas de investigación que hoy mueven nuestro día a día”, asegura el Dr. Palominos.
Para la autoridad es fundamental sostener los esfuerzos en salvaguardar la calidad de los trabajos de investigación realizados por nuestros académicos, contribuyendo así a la consolidación del rol científico y tecnológico del Departamento. El Dr. Palominos sostiene que este quehacer ha permitido proyectar a los estudiantes como actores relevantes del futuro a construir. “Es un futuro promisorio ya que tenemos las habilidades, herramientas y vocación suficientes para llegar a las metas que nos hemos propuesto”, concluye el subdirector de Investigación y Desarrollo del Departamento de Ingeniería Industrial.