Usted está en: Departamento de Ingeniería Industrial Universidad de Santiago > Noticias > Académico de Ingeniería Industrial desarrolla software para Big Data y se adjudica proyecto CORFO para perfeccionarlo y validarlo

Académico de Ingeniería Industrial desarrolla software para Big Data y se adjudica proyecto CORFO para perfeccionarlo y validarlo

Académico de Ingeniería Industrial desarrolla software para Big Data y se adjudica proyecto CORFO para perfeccionarlo y validarlo

Tras varios años de desarrollo y pruebas a distintas escalas, el académico Dr. Iván Derpich obtuvo el financiamiento que le permitirá optimizar la parte matemática del algoritmo y validarlo en empresas que generan grandes volúmenes de datos. Se trata de una herramienta que permitiría resolver eficientemente problemas de gran tamaño, esto es del orden de un millón de variables y/o restricciones, a lo menos.

En la actualidad se vive la era de la información, en la que diariamente se generan grandes cantidades de datos en la operación normal de los sistemas. Es el caso de los centros de observación astronómicos, los laboratorios de investigación en medicina y genética, o en las grandes industrias de la minería, el retail o la banca, entre otras.

Este fenómeno, que es conocido como Big Data, es el contexto de un proyecto de investigación aplicada que lidera el académico Dr. Iván Derpich, investigador del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile.
La iniciativa se denomina “Validación y empaquetamiento de software de programación lineal para problemas de gran tamaño”, que fue recientemente adjudicada por el programa INNOVA CORFO para su financiamiento. El objetivo general del proyecto es validar un software que ha sido desarrollado por el Dr. Derpich a nivel prototipo, y así verificar su validez en términos de eficiencia matemática y computacional.

El académico explica que el proyecto tiene un énfasis importante en la parte matemática del algoritmo del software. “Al tratar de resolver problemas que usan estos algoritmos me di cuenta que, en algunos casos, eran muy lentos. Pensamos cómo podían ser más rápidos y empezamos a buscar métodos con direcciones. Fue entonces que dimos con esta solución”, explica el Dr. Derpich.

En un principio se trató de un software muy sencillo, para resolver problemas con volúmenes menores de datos. Más adelante, la herramienta tuvo una mayor proyección para resolver problemas de gran magnitud. “El software trabajaba de una manera muy especial, que permitía irse directo a la solución y no pasar por los vértices, generando un ahorro importante de tiempo”, precisa el investigador.

Tras realizar exitosamente un prototipo con el programa Matlab, mediante un proyecto de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, el Dr. Derpich lo presentó al concurso INNOVA CORFO en que fue adjudicado.
“Queremos probar el software con problemas de gran tamaño. En esa perspectiva, tenemos la posibilidad de aplicar el software a problemas que ya han sido probados con otros softwares. Así podremos compararlo con esos tiempos de solución”, señaló el académico y experto en investigación de operaciones de la Universidad de Santiago de Chile.

Para validar el software, compromiso que adquirió con la CORFO, el Dr. Derpich anunció que está en la búsqueda de una empresa para realizar la aplicación. Las alternativas que baraja el académico del Departamento de Ingeniería Industrial son la minería o alguna compañía que posea grandes redes de transporte.

Noticias